Investigadores principales

1

Cristina García Pascual

Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universitat de València e investigadora del Instituto de Derechos Humanos. Ha dirigido el programa de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional, y actualmente coordina el máster homónimo. Su labor académica ha estado orientada a la teoría y filosofía del derecho, con una sólida proyección hacia el estudio crítico de los derechos humanos. Ha desarrollado una trayectoria destacada en la reflexión sobre la justicia global, el acceso a los derechos y la teoría feminista del derecho. Es autora de obras como Norma Mundi, El buen jurista y Acceso a la justicia en tiempos de crisis.

Ha participado como investigadora principal y colaboradora en proyectos estatales e internacionales centrados en la garantía de derechos en contextos de desigualdad, como los programas Consolider-Ingenio y Prometeo. Su enfoque combina análisis teórico, jurídico y político sobre la legitimidad democrática, el poder judicial y las transformaciones del derecho ante la crisis social. Ha sido profesora invitada en universidades de Europa y América Latina, y ha formado parte de redes académicas para la difusión del pensamiento jurídico crítico. Su producción intelectual ha contribuido al fortalecimiento de una perspectiva garantista y plural sobre los derechos humanos en la práctica jurídica contemporánea.

2

José Antonio García

Profesor de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universitat de València. Es Secretario del Instituto de Derechos Humanos de la misma universidad. Ha sido Investigador Principal del proyecto europeo Multiplying Educational Capacities to Combat Sexual Violence against Children (EDUCAP) y ha participado en múltiples proyectos de investigación. Coordina la Clínica de Interés Público dentro de la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Universitat de València.

 

Sus principales líneas de investigación son la filosofía del derecho internacional, la historia de las relaciones internacionales, los problemas que tienen que ver con la protección de los derechos humanos en el contexto de la globalización y la educación jurídica. Sus publicaciones pueden consultarse aquí.

Técnico de investigación

Foto JCGS

Juan Carlos González Suárez

Juan Carlos González Suárez es graduado en Derecho y cuenta con dos especializaciones de la Universidad Nacional de Colombia: una en Derecho Constitucional y otra en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Además, cursó el Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional en la Universitat de València.

 

Actualmente, es miembro del Institut de Drets Humans de la Universitat de València (IDHUV), vinculado al proyecto de investigación “Jurisdicción y argumentación en derechos humanos: estudio cualitativo y cuantitativo de la aplicación de los pronunciamientos de los órganos internacionales de derechos”.

 

Equipo investigador

3

Patricia Cuenca

Es profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Adquirió el Grado de Doctora en esa misma Universidad en 2006 con la tesis “El sistema jurídico como sistema normativo mixto. La importancia de los contenidos materiales en la validez jurídica”. Con este trabajo, publicado en la editorial Dykinson, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Carlos III y el Premio Internacional “Norberto Bobbio” de la Fundación Roselli a la mejor tesis doctoral en ciencias jurídicas de 2006.

Sus principales líneas de investigación son Teoría del Derecho, Interpretación y Argumentación jurídica, Teoría jurídica de los derechos, Igualdad y No Discriminación y Derechos de las Personas con Discapacidad. En la actualidad su interés se centra en el estudio de la validez jurídica, la interpretación de los derechos fundamentales y el impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad en los derechos constitucionales.

Es autora de diversos trabajos (libros, artículos, capítulos de libro, informes) sobre discapacidad y derechos humanos y sobre la adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre esta cuestión.

4

José García Añón

 

Es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universitat de València, donde dirige el Instituto Universitario de Derechos Humanos. Impulsó y participa desde sus inicios en la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Universitat de València.

 

Imparte docencia en grado y postgrado de Teoría del Derecho, Filosofía del Derecho, Derechos Humanos, Metodología Jurídica, Habilidades Jurídicas Fundamentales, Educación Jurídica Clínica y Deontología jurídica.

5

Fernando Flores

 

Es profesor titular de Derecho Constitucional y miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València.

 

Diplomado en Derecho constitucional, Ciencia política y Relaciones internaciones por el Centro de Estudios Constitucionales de España. Diplomado en Altos Estudios de la Defensa, por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

 

En el ámbito universitario dirige su interés investigador y docente, en los últimos años por los derechos fundamentales de las personas mayores, así como por los derechos culturales, el cine y la lectura. Es autor de varios libros y artículos académicos sobre estos temas.

 

Experto designado desde 2024 para la Comisión de Seguimiento del II Plan de Derechos Humanos del Gobierno de España. Codirige la Colección Cine y Derecho de la editorial Tirant lo Blanch. Miembro del Consejo Editorial de la Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico. Es patrono de la Fundación HelpAge International España. Ha sido director del Instituto de Derechos Humanos entre 2020 y 2023.

 

6

Andrés Gascón Cuenca

 

Vicedecano de Investigación y Calidad de la Facultat de Dret, es doctor en derecho (premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia año 2018), investigador en el Instituto de Derechos Humanos, Codirector de la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Facultat de Dret, y profesor en el Departamento de Filosofía del Derecho y Política, todas ellas estructuras de la Universidad de València.

Sus líneas principales de investigación son la filosofía del derecho que trata la teoría del reconocimiento, la protección de los derechos humanos en el contexto de las minorías sociales (sobre todo respecto del discurso del odio, el racismo y la xenofobia, y la utilización de perfiles étnicos), el acceso a la justicia y la educación jurídico-clínica.

Cuenta con publicaciones en las que ha analizado la recepción de estándares internacionales frente al discurso del odio en el ordenamiento jurídico español, el negacionismo, teorías de la justicia y su desarrollo en el entorno jurídico-clínico, crítica jurisprudencial en la garantía de los derechos de las minorías, entre otros.

7

Carlos Lema Añón

 

Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, donde también dirige el programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Su trayectoria académica se centra en la filosofía jurídica, los derechos sociales, la bioética, la justicia y la ciudadanía desde enfoques críticos e interdisciplinarios. Ha publicado ampliamente en estas áreas, con libros y artículos reconocidos por su profundidad analítica.

 

Su actividad docente y de investigación se complementa con la dirección de tesis sobre derechos humanos, género y teorías críticas del derecho. Participa activamente en redes académicas como el Seminario Teorías Críticas, promoviendo el estudio de las injusticias estructurales. Su perfil destaca por integrar teoría política, derecho y filosofía con un fuerte compromiso ético y social.

8

Ana Manero Salvador

 

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid, y Delegada de España ante el Social and Human Working Group del International Arctic Science Committee. Su investigación se centra en la cooperación internacional, los derechos económicos, sociales y culturales, y la gobernanza global en contextos de crisis. Ha sido reconocida con diversos premios, como el Premio de Excelencia del Consejo Social de la UC3M (2018) y el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid (2016). Su trayectoria académica destaca por una sólida combinación entre excelencia investigadora y compromiso con el desarrollo y los derechos humanos.

 

Entre sus publicaciones sobresalen análisis sobre tratados de libre comercio, desarrollo desigual y la protección del medio ambiente en el Ártico. En obras como El cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos económicos, sociales y culturales y OMC y desarrollo, aborda críticamente el papel del Derecho Internacional ante las desigualdades globales. Su trabajo ha contribuido a visibilizar la interdependencia entre los derechos humanos y los desafíos económicos y ecológicos actuales. Es referente en la articulación de normas internacionales con perspectiva de justicia global, y ha impulsado un enfoque integral de los derechos en el marco de las relaciones internacionales.

9

Ruth M. Mestre

Profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat de València y miembro del Institut de Drets Humans. Doctora en Derecho, con formación en sociología jurídica y teoría del derecho, es especialista en teoría feminista del derecho y ha sido Marie Curie Fellow en la University of Warwick. Actualmente, lidera iniciativas sobre diversidad en la Universitat de València.

 

Ha coordinado investigaciones sobre violencia de género, MGF y participación política de las mujeres, en el marco de proyectos europeos como Daphne. Entre sus publicaciones destacan La Caixa de Pandora (PUV, 2006) y trabajos junto a Sara Johnsdotter sobre peritaje cultural y FGM en Europa. Imparte docencia en másteres de derechos humanos e igualdad en varias universidades europeas y latinoamericanas.

10

Silvina Ribotta

 

Es Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid, donde es Vicerrectora Adjunta de Cooperación, Directora del Master en Derechos Fundamentales. Garantía y protección de derechos humanos, Co-Directora del Seminario de Teoría Crítica del Instituto de Derechos Humanos GPB y Co-Directora del Grupo de Cooperación Universitaria para el fortalecimiento democrático y la eficacia de los derechos humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.

Investiga y publica sobre Teorías de la Justicia y pensamiento político contemporáneo, igualdad y libertad, pobreza y desigualdades económicas, derechos sociales y necesidades básicas, vulnerabilidad socio-estructural, feminismo y derecho, educación en derechos humanos y paz, tortura y prevención de la tortura, formación y selección de jueces, cooperación al desarrollo, y fortalecimiento democrático. Autora de numerosas publicaciones de impacto nacional e internacional como monografías y libros, edición de libros, artículos en revistas especializadas indexadas, capítulos de libros e informes.

Ha sido visiting profesor en Universidades de prestigio internacional (New York University, Columbia University y American University –USA-, Oxford University (UK) y Université Catholique de Louvain la Neuve (Bélgica), Università degli Studi di Brescia –Italia-, y en Universidades latinoamericanas, europeas y americanas. 

gv_distintiu_horitzontal_cmyk_val

Proyecto Financiado por las Subvenciones para Grupos Investigadores Consolidados de la Generalitat Valenciana. CIAICO/2023/050

Scroll al inicio